¿Necesitas ayuda?

Citas y Urgencias

Solicita cita, urgencia u hospitalización 24 horas

¿Qué necesitas?

Cita online
Rellena nuestro formulario para solicitar cita
Cita telefónica
Llámanos al +34 913 162 740
Hospitalización
Rellena el formulario para solicitar ingreso
Urgencias 24 horas
Llámanos al +34 913 162 740

Conductas adictivas: Qué son, como prevenirlas y detectarlas

30/06/2020

¿Qué son las conductas adictivas?

Una conducta adictiva constituye un patrón de comportamiento compulsivo e incontrolable, ejecutado de manera repetitiva a pesar de las graves consecuencias negativas que genera en la vida diaria de la persona. Este fenómeno se manifiesta como una dependencia, que puede ser tanto psicológica como física, hacia una sustancia (como alcohol o drogas) o una actividad específica (como el juego o el uso excesivo de redes sociales).

Este ciclo se origina en la activación del sistema de recompensa cerebral, caracterizándose por la dificultad inherente para detener el comportamiento, una profunda sensación de malestar si no se realiza, y la aparición de pensamientos obsesivos en torno a dicha conducta. Frecuentemente, el origen de estas adicciones se halla en una gestión emocional deficiente. Los individuos recurren a estos comportamientos adictivos como una estrategia disfuncional para mitigar el impacto de emociones difíciles, manejar altos niveles de estrés o afrontar traumas no resueltos.

¿Cómo aparecen las conductas adictivas?

Estos comportamientos se relacionan con el consumo de determinadas sustancias que confunden a nuestro cerebro produciendo artificialmente sensaciones placenteras o retirando temporalmente emociones desagradables o preocupaciones de nuestra cabeza, como puede ocurrir con el tabaco, el alcohol, el cannabis, etc.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que puede ocurrirnos también con determinadas actividades que realizamos de forma compulsiva y repetitiva, como los juegos de azar, los videojuegos, el uso de redes sociales, el uso del móvil etc. Por ello, es habitual que pudiéramos haber aprendido que estas conductas son un refugio para evitar el sufrimiento, evadirnos de nuestro malestar o incluso, en sus inicios, nos transmiten una serie de efectos positivos en nuestra vida.

Condicionamos determinadas sustancias o conductas a eventos positivos y es por ello por lo que de forma automática aparece el deseo de realizarlas, tanto para celebrar como para paliar nuestro malestar.

¿Cómo puedo detectar una adicción?

Una conducta adictiva se distingue de un hábito por la pérdida de control compulsiva que genera dependencia hacia una sustancia o actividad (como el juego o las redes sociales), a pesar de sus claras consecuencias negativas persistentes (familiares, laborales o financieras). Para discernirla, evalúa si la frecuencia y persistencia de la acción se mantiene a pesar de querer detenerla, si existe un intenso malestar por abstinencia al no realizarla y si hay pensamientos obsesivos constantes. Las principales señales de alerta son el aislamiento social, los cambios en el estado de ánimo (irritabilidad/apatía) y el deterioro de la autoestima o la higiene.

¿Cómo podemos prevenir una adicción?

Para salvaguardar el desarrollo físico, emocional y social, recomendamos varias líneas de acción que deben aplicarse en los ámbitos educativo, familiar y comunitario:

  1. Educación y diálogo abierto: La educación es primordial para informar sobre los peligros reales de las adicciones. Es vital normalizar el tema y evitar el tabú, generando un espacio de comunicación donde se pueda hablar sin censura y con un fuerte vínculo de confianza.
  2. Refuerzo de la autoestima: Fomentar activamente los aspectos positivos de la persona, combatiendo la tendencia a destacar solo lo negativo. Reforzar la autoestima y la seguridad personal dota a los jóvenes de mejores habilidades para afrontar los problemas de forma saludable.
  3. Asesoría y habilidades de afrontamiento: Proveer herramientas que ayuden a identificar factores de riesgo y a desarrollar habilidades de afrontamiento y toma de decisiones saludables. Esto incluye el refuerzo positivo como estímulo del comportamiento deseable.
  4. Gestión de entornos: Aconsejar activamente la evitación de compañías y ambientes dañinos vinculados al consumo. Eliminar la tentación del entorno inmediato es una medida práctica fundamental.

¿Las adicciones se curan?

Todas las adicciones, pueden tratarse y mejorar, permitiéndonos volver a hacer una vida normal y consiguiendo nuestros objetivos personales. Incluso aunque en este proceso podamos tener recaídas, siempre hay oportunidad de aprender de ellas y conseguir dejar de realizarlas. Es importante no caer en una actitud pesimista y presa de la frustración que nos haga pensar que “esto no tiene solución”, la cual solemos llamar el estado de indefensión.

Es bien conocido que este es un estado fruto de la propia adicción y que a la vez dificulta mucho su tratamiento. Cuando esto ocurra vale la pena dejarnos guiar por un terapeuta que nos ayude a ver con claridad las expectativas y posibilidades que tenemos para manejarla.

Entendido. A continuación, se presenta un listado de fuentes de referencia en formato APA 7ª edición, sin divisiones y utilizando viñetas (bullet points), priorizando la accesibilidad y relevancia en español de España para los temas abordados.

 

Referencias externas

¡Compártelo!

También te puede interesar

terapia ocupacional en salud mental
Sin categoría
Terapia ocupacional en salud mental
Enfermería y salud mental con López Ibor
Profesionales
Enfermería en salud mental
alcohol en menores
Bienestar
Efectos del alcohol en menores