Patologías

Trastornos del estado de ánimo y relacionados con la ansiedad

La depresión, es uno de los trastornos que más disfuncionalidad provoca en el mundo según la Organización Mundial de la Salud.
- OMS, Marzo 2018

Pide cita

¿Qué son los trastornos afectivos?

Los trastornos afectivos son un conjunto de alteraciones psíquicas vinculadas a estados de ánimo que se presentan de forma extrema y patológica y que interfieren de forma muy significativa en la funcionalidad de la persona, con un profundo sufrimiento, deteriorando la autoestima,  la manera de interpretar el mundo y las situaciones que acontecen en él, y se alejan de la coherencia y objetividad con que verdaderamente suceden las cosas. Las personas que padecen trastornos afectivos tienen un sentido desmesurado de las

atribuciones de causa y responsabilidad, teniendo consecuencias muy negativas en el ámbito emocional, en la cognición y en la conducta. Suponen un grave problema para la persona ya que interfiere en la manera de relacionarse con el mundo y todo el conjunto de interacciones con el resto de sujetos que forman parte de su entorno provocando una angustia vital desmesurada. Los trastornos del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad son los más prevalentes a nivel mundial.

Los trastornos del estado de ánimo o afectivos (depresiones) suponen un grave problema en la persona que los sufre ya que interfiere en su forma de relacionarse con el mundo. Suelen ser enfermedades que afectan además, al entorno familiar y cercano del paciente.

Trastornos afectivos más comunes:

  • Trastorno depresivo
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de ansiedad
  • Trastorno de estrés
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

LOS OBJETIVOS DE NUESTRO PROGRAMA DE TRASTORNOS AFECTIVOS

  • Conocer sus síntomas
  • Generar estrategias de afrontamiento
  • Aprender y desarrollar habilidades sociales
  • Trabajar las rutinas diarias básicas Reforzar la regulación emocional y el autoestima
  • La toma de conciencia de la realidad

¿Qué son los trastornos afectivos?

Los trastornos afectivos son un conjunto de alteraciones psíquicas vinculadas a estados de ánimo que se presentan de forma extrema y patológica y que interfieren de forma muy significativa en la funcionalidad de la persona, con un profundo sufrimiento, deteriorando la autoestima,  la manera de interpretar el mundo y las situaciones que acontecen en él, y se alejan de la coherencia y objetividad con que verdaderamente suceden las cosas. Las personas que padecen trastornos afectivos tienen un sentido desmesurado de las atribuciones de causa y responsabilidad, teniendo consecuencias muy negativas en el ámbito emocional, en la cognición y en la conducta. Suponen un grave problema para la persona ya que interfiere en la manera de relacionarse con el mundo y todo el conjunto de interacciones con el resto de sujetos que forman parte de su entorno provocando una angustia vital desmesurada. Los trastornos del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad son los más prevalentes a nivel mundial.

Los trastornos del estado de ánimo o afectivos (depresiones) suponen un grave problema en la persona que los sufre ya que interfiere en su forma de relacionarse con el mundo. Suelen ser enfermedades que afectan además, al entorno familiar y cercano del paciente.

LOS OBJETIVOS DE NUESTRO PROGRAMA DE TRASTORNOS AFECTIVOS

  • Conocer sus síntomas
  • Generar estrategias de afrontamiento
  • Aprender y desarrollar habilidades sociales
  • Trabajar las rutinas diarias básicas Reforzar la regulación emocional y el autoestima
  • La toma de conciencia de la realidad

“1 de cada 6 personas sufrirá en algún momento de su vida un trastorno afectivo. Según los datos afecta a más del doble de mujeres que a hombres”.

Trastorno depresivo

La depresión es un trastorno de la afectividad que altera el estado de ánimo y la manera de vivenciar el entorno, cuyo origen es multicausal pues intervienen tanto factores genéticos, como bioquímicos, ambientales y psicológicos, y que se asocia a pensamientos negativos de desesperanza, impotencia y pesimismo respecto al futuro, así como a sensaciones de incapacidad y de fracaso. Hay que diferenciar la depresión de un estado de tristeza ante una situación concreta y transitoria.

Los síntomas de la depresión son fundamentalmente ánimo bajo, pérdida de interés, ganas de llorar sin motivo aparente, pérdida de energía, cansancio y disminución de la vitalidad, disminución de la atención y la concentración, baja confianza en uno mismo y sentimientos de culpa e inutilidad, problemas de sueño, cambios en el apetito.

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad que afecta al estado de ánimo, que puede aparecer en cualquier época de la vida, aunque generalmente se desarrolla en la adolescencia tardía o en los inicios de la edad adulta.

Es un trastorno mental grave y recurrente que se extiende a lo largo de la vida de la persona y que consiste en la fluctuación del estado de ánimo entre dos polos opuestos: la manía o fase de exaltación que se manifiesta a través de un ánimo expansivo o irritable, euforia, sentimientos de grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, verborrea, pensamiento acelerado, aumento de actividad en diferentes áreas (relaciones, sexualidad, incrementos de gastos…), y la depresión o fase de hipomanía en la que predomina la tristeza, la inhibición y la ideación negativa.

Trastorno de ansiedad

Sentir ansiedad de vez en cuando es normal. Sin embargo, las personas que tienen trastornos de ansiedad con frecuencia sienten una preocupación intensa, excesiva y persistente, no son capaces de reconocer que sus pensamientos son distorsionados o erróneos y que ese peligro que sienten es ilógico y desproporcionado. La ansiedad puede manifestarse como un estado de inquietud interna constante, y/o bien en forma de ataques de pánico repetidos, y/o con el desarrollo de conductas evitativas con las que la persona trata de no enfrentarse al agente que le provoca ansiedad, lo cual puede condicionar más aún su actividad cotidiana (por ejemplo, no montar en aviones, ascensores o evitar acudir a un centro comercial con el fin de evitar el malestar que provocan tales actos).

Los síntomas más significativos de la ansiedad son la taquicardia, sensación de falta de aire, mareo, pinchazos en el pecho, pérdida de sensibilidad en las extremidades, sensación de pérdida de control, náuseas o bloqueo. Como se puede apreciar, muchos de estos síntomas son de índole física, por lo que siempre es necesario descartar que lo que acontece al paciente no sea una enfermedad médica. Por otro lado, hay que tener en cuenta también que la ansiedad puede ser un síntoma de otra patología como el trastorno de la personalidad o el abuso de sustancias.

Trastorno de estrés

El estrés es la forma cómo el cerebro y el cuerpo responden a cualquier demanda, por lo que se trata de un proceso fisiológico y psicológico natural. Cualquier tipo de demanda o factor estresante – como el ejercicio, el trabajo, la escuela, cambios importantes en la vida o acontecimientos traumáticos – puede causar estrés.

Todo el mundo se siente estresado de vez en cuando. Algunas personas pueden lidiar con el estrés de forma más eficaz o recuperarse de los acontecimientos. El estrés es una respuesta natural del cuerpo a la presión o al riesgo, y tiene una función positiva que nos ayuda a estar alertas en momentos de peligro o crisis, a tener más energía y a agudizar nuestra rapidez mental. El problema es cuando se convierte en un estado crónico y cualquier cosa nos produce estrés. El estrés crónico se produce cuando una situación de estrés se alarga en el tiempo, y sus síntomas permanecen día tras día sin que exista ya ningún desencadenante.

Aprender a gestionarlo puede ayudarnos a ser más rápidos, efectivos y productivos, utilizando sus ventajas cuando es necesario, y reduciéndolo o dejándolo a un lado cuando no lo es. Los ejercicios de psicología cognitiva y las técnicas de relajación pueden ayudarnos a reducir el estrés en nuestro día a día.

Las personas pueden tener síntomas diferentes al estrés. Por ejemplo, algunas experimentan principalmente síntomas digestivos, mientras que otras pueden tener dolores de cabeza, insomnio, tristeza, ira o irritabilidad. Las personas que tienen estrés crónico son propensas a tener infecciones virales más frecuentes y graves, como la gripe o el resfriado común.

El estrés de rutina (“burnout”) puede ser el tipo de estrés más difícil de notar al principio. Debido a que la fuente de estrés tiende a ser más constante que en los casos de estrés agudo o traumático, el cuerpo no recibe ninguna señal clara para volver a funcionar normalmente. Con el tiempo, la tensión continua sobre el cuerpo debido al estrés de rutina puede contribuir a problemas graves de salud, como las enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y otras enfermedades y también trastornos como la depresión o ansiedad.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad bastante frecuente que se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos, intrusivos y persistentes, que se acompañan de actos compulsivos recurrentes dirigidos a reducir la ansiedad asociada, y que a su vez generan mucha inquietud y malestar. El trastorno obsesivo compulsivo es tan frecuente en hombres como en mujeres y el comienzo se sitúa habitualmente en la infancia o al principio de la edad adulta. El impacto emocional es muy grande y el malestar de las personas que lo sufren puede tener una evolución crónica. Por esto, el tratamiento terapéutico y farmacológico es vital para tratar de normalizar y adecuar la funcionalidad de la persona a lo cotidiano.

La Clínica es un sitio seguro, nuestro principal objetivo es que el ingreso resulte lo más provechoso posible para el paciente.

Integramos a nuestros pacientes desde el primer día en un programa diseñado específicamente por nuestro equipo terapéutico, el programa es flexible, tiene una duración de 4 semanas (aunque es adaptable dependiendo del caso) y pretende involucrar a los pacientes activamente en su proceso terapéutico. El programa de trastornos afectivos ofrece un tratamiento integral farmacológico y terapéutico con una previa evaluación para realizar un diagnóstico diferencial y dirigir al paciente a una estructura de actividades concretas orientadas a su recuperación. El mismo programa se puede adaptar en régimen de Hospital de Día.

Los objetivos generales de nuestro programa son:

  • Que el paciente tome conciencia de su situación y adquiera el compromiso activo para su trabajo terapéutico.
  • Que el paciente vaya adquiriendo las capacidades de autocontrol y regulación de los procesos de activación fisiológica, para alcanzar un nivel adecuado de estabilidad emocional.
  • Establecer un tratamiento eficaz, monitorizado día a día durante el ingreso, en aquellos pacientes cuyos síntomas no se hayan podido subsanar de forma ambulatoria.
  • Ofrecer un espacio seguro de cara a proteger al paciente de sus propios impulsos autolesivos, en el caso de que los hubiere.

Una vez iniciado el proceso, el paciente adquiere el compromiso para realizar un horario estructurado de terapias y talleres específicos con los siguientes objetivos:

  • Trabajamos las habilidades para regular y manejar sus emociones a través de la identificación de respuestas fisiológicas, cognitivas y comportamentales.
  • Las capacidades de identificar y comprender el mundo de forma objetiva.
  • Las estrategias de autocontrol.
  • Entrenamiento en el control de impulsos y manejo de estrés.
  • El aprendizaje de la reestructuración de la interpretación de los pensamientos automáticos y negativos.
  • Las habilidades para la planificación y organización del día y la introducción de actividades gratificantes con objetivos realistas.
  • La estimulación de los recursos cognitivos como atención, concentración y memoria.
  • Mejorar las habilidades sociales para construir relaciones interpersonales saludables con el entorno familiar y social.
  • Trabajaremos la inteligencia emocional con un desarrollo de su autoconocimiento, modulación en el funcionamiento y conocimiento del lenguaje emocional.
  • La identificación de factores de riesgo y mecanismos de protección: entrenamiento anti recaídas.
  • A su vez, el programa incluye un plan de actividad física complementario y muy necesario.

Se trabaja adicionalmente con terapia asistida con animales para consolidar y reforzar todos los aprendizajes expuestos, así como enriquecer la autoestima, la capacidad de logro y satisfacción personal con otra forma diferente de trabajo vinculando lazos afectivos y emociones gratificantes.

*Adicionalmente, el programa prevé otras actividades complementarias como cineforum, talleres creativos, conferencias, teatro terapéutico, arteterapia, estimulación cognitiva, o ergoterapia (pilates y relajación).

Programa de actividades
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
Gimnasio
Gimnasio
Gimnasio Autocontrol
Gimnasio
Musicoterapia
Afrontamiento de síntomas
Estimulación Cognitiva
Debate cinefórum
Terapia Lectura Dominical
AVD’s Autocuidado
Psicoeducación y adherencia al tratamiento
Inteligencia Emocional
Habilidades Sociales
Autoconocimiento
Dinámica Grupal
Relajación
Depresión
Estimulación Cognitiva
Ansiedad
Terapia de Perros
Repaso semanal
Terapia Ocio y Tiempo Libre
Arteterapia
Comida y Descanso
Autoimagen
Pilates
Taller Terapéutico
Pilates
Taller Creativo
Yoga
Cine Ocio
Arteterapia
Cinefórum
Arteterapia
Conferencia
Arteterapia
Pilates

Gimnasia

Talleres de Psicoeducación

Terapia

ocupacional/ Ergoterapia

Terapias de Grupo

Estimulación Cognitiva

*Cuadro de actividades orientativo

Equipo

Cada paciente recibe la atención de un psiquiatra de referencia, quien se ocupará de su seguimiento médico de manera personalizada durante el ingreso hospitalario. A su vez, el médico coordinará al equipo multidisciplinar de psicólogos, terapeutas, y preparador físico para determinar el plan más especializado para cada paciente en función de su evolución. Trabajamos coordinados con el profesional que está atendiendo ambulatoriamente al paciente.

¿ Tienes alguna duda ?

Accede a preguntas Frecuentes
o contacta con nosotros

Contacta con nosotros